En la provincia de León, se encuentra escondido en la noche de los tiempos el "Despoblado de Villafría" o "San Salvador de Villafría". Concretamente está situado en "Las Eras" de Villanueva del Condado, en la zona que actualmente ocupa el complejo polideportivo municipal, donde una parte importante de los cimientos de antiguas construcciones se pusieron al descubierto cuando se realizaron los movimientos de tierras para construir las instalaciones deportivas y las piscinas.
Me gustaría ver el estudio arqueológico, si es que se hizo alguno, donde se estudiaron las ruinas con el fin de datar la época de esta pequeño asentamiento y precisar una cronología de la ocupación.
La primera referencia escrita de la existencia del “Lugar” la tenemos en un documento existente en los archivos de la Catedral de León. En el citado texto fechado el 18 diciembre del año 953, manifiesta, que los presbíteros Aloito y Magnito y otros religiosos del monasterio de Santo Tomé Apóstol donan al monasterio de San Cosme y San Damián de “Abellar”, por orden de los obispos Gonzalo y Frunimio, las viñas que tienen en “Villanova” (Villanueva), en el lugar de “Villa Frugia”, con la condición de alimentarse los otorgantes con lo que produzcan dichos bienes y que lo restante pase al citado "monasterio de Abellar”. Los monjes con el fin de administrarlas fundaron una decanía en el lugar, bautizándola con el nombre de "San Salvador de Villa Frugia".
Posteriormente, en el Censatario de Canónigos, documento del año 1120, existente en la Colección Documental de la Catedral de León, consta que Diego, Obispo de León, relaciona los pueblos y posesiones obligados a pagar rentas (censatarios) al Obispado y, estableciendo las “canonjías”, los distribuye entre todos los canónigos; asimismo, declara a los canónigos, y a sus sucesores, inamovibles de por vida, y que sólo pueden ser juzgados por ellos mismos. Esto lo rubrica la Reina Urraca y los Nobles del Reino. En este documento, entre los pueblos citados consta que concede a “Andree Dominici Villa Savarigo. Sancto Cipriano. Villa Frida. Vallizel”; es decir, que Andrés Domingo, tenia propiedades en Villa Frida.
En otro documento de finales del mismo siglo XII, se contempla una donación a favor de la Catedral de León, de los bienes que en el pueblo de Villafría, tiene la condesa Dª Elvira (A.C.L., Nº 1464).
La siguiente noticia escrita nos la da “el Becerro de Presentaciones de la Catedral de León”, compilado en 1468”; es decir, con posterioridad a la crisis siglo XIV en Castilla y sus repercusiones demográficas. En el mencionan a el Lugar como despoblado y que aún siguen en pie el santuario de la antigua parroquia de San Salvador de Villafría.
Para finalizar este recorrido en el tiempo, nos iremos hasta el año 1752, donde volvemos a tener noticias escritas de Villafría. Esta vez gracias a la encuesta que se realiza para el "Catastro del Marqués de la Ensenada". Donde San Salvador de
Villafría, aparece como despoblado, con entidad propia y prospera, disfrutado de una gran superficie de terreno en la zona conocida como el Perón.
De las "Respuestas Generales" se desprende que los terrenos del despoblado de Villafría, “ocupa de Oriente a Poniente un cuarto de legua, y otro del Norte al Mediodía; linda al Oriente con
termino de la Villa de Vegas; a Poniente con el termino del lugar de Castro de la Sobarriba; al Norte con el termino de Vegas; y a Mediodía con el termino de Villanueva; y de circunferencia,
incluso el monte, tres cuartos de legua, y su figura es la que pone al margen.” y “que tampoco hay casa
alguna en el, más que una ermita donde fue iglesia.”
¿Cuando se abandona Villafría?. . .
Al igual que otros despoblados leoneses, del "Despoblado de Villafría" no conocemos ni la fecha, ni los detalles de su origen; ni tan siquiera sabemos el momento que se despobló ni cuál fue la causa o la razón que produjo este despoblado.
No se sabe y seguirá como Villafría. . . perdido en la noche de los tiempos. . . , pero casi seguro el despoblado se basa en el descenso poblacional que se produjo allá por la mitad del siglo XIV. Y si considerando lo recogido en las Actas de las Cortes de los antiguos Reinos de León y Castilla, fueron varias las causas que explicarían el proceso de despoblación que se produjo en las zonas rurales:
La primera de ellas bien podemos situarla en la pandemia de “peste negra” que asoló Europa en el siglo XIV, y que azotó esta zona sobre el año 1349, o cualquiera de las oleadas epidémicas que se
repitieron: 1360 a 1362 (segunda mortandad); 1373 a 1374 (tercera mortandad); 1383; 1393 a 1394 y sobre todo, ya entrado el siglo XV cuando en 1435 un nuevo brote afectó
gravemente a esta zona de León – Escritura Pontificia, Florencia: Año 1435 (diócesis de León) Reg. Suppl. 312, fol. 189v / y Reg. Suppl. 317, fol. 90v.
La segunda hipótesis se puede basar en los conflictos sociales que padeció el reino durante los siglos XIV y XV. En especial el conflicto civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara, cuyas secuelas mortíferas, la mayoría originadas por las compañías mercenarias francesas que, al mando de Bertrand Du-guesclin, acudieron en ayuda de Enrique de Trastámara y que causaron muchos estragos por los lugares por los que pasaron, y que también aparece señalado en las Actas de Cortes.
Y para finalizar, no conviene olvidar que la despoblación de algunos lugares fue debida a una reorganización del espacio agrario para adaptarse a una nueva coyuntura económica. Lo que supuso en muchas ocasiones el traslado de los habitantes de unos núcleos hacia otros considerados como más idóneos o con condiciones más salubres.
Bibliografía: